Generar un archivo-micelio, desarrollado en medios y plataformas diversas, como dispositivo alterogenerativo de un universo narrativo analítico-disgresivo a partir de estructuras significantes elaboradas por los componentes del grupo (simbiontes).Este grupo simbiótico se estructura a partir de filamentos o hilos a modo de redes naturales y artificiales (híbridas), con el objetivo de explorar el pensamiento abstracto. Siguiendo las propuestas de la Ontología Orientada a Objetos (OOO de Timothy Morton, Junto con Graham Harman, Ian Bogost y Levy Bryant), se propone una reinterpretación de las jerarquías recurriendo a aproximaciones, la probabilística y el pensamiento estético en sus formulaciones o configuraciones (principio de incertidumbre). [../..+]
El archivo-micelio
Los patrones explosionados y fluxionados (integraciones y derivaciones) propios del micelio, constituyen una estructura fractal similar a la red de conocimiento, donde a partir de múltiples gérmenes se cultivan-cuidan, polinizan, conceptos de mayor complejidad, estableciendo relaciones e interacciones entre los diferentes objetos y topologías.
Al igual que el micelio, que adapta su crecimiento ramificándose en busca de recursos nutritivos, el grupo afronta sus investigaciones de un modo flexible, explorando nuevas perspectivas, difíciles, inesperadas e inhóspitas (Lovecraft), con el objetivo de aproximar elementos de análisis y soluciones creativas a sus hipótesis de producción de sentido estético, y a las series de sentido.
El dispositivo planteado por el colectivo se basaría en las redes de características o propiedades miceliales y rizomáticas que, a través de las interconexiones, emulará la integración de información sensorial, recuerdos, emociones y la misma posibilidad lógica, patológica, con la intención de formular y proyectar ideas y conceptos orientados a las poéticas de la creatividad, incluso al absurdo y el desvarío (des_variaciones Goldberg).
El funcionamiento del archivo-micelio
El sentido de este dispositivo alterogenerativo sería impactar sobre la idea de archivo, dispersando sus objetivos (contramedidas) y excitando desorientado sus funciones hacia la desdiferenciación y desespecialización: este es el problema por afrontar e intentar compartir y mostrar. En definitiva, primero, cuestionar el canon, las instrucciones y las historias y narrativas construidas; segundo, la configuración de un archivo que cuestione todo intento totalizador, asumiendo cierta incompletitud como atributo constitutivo. De este modo, se propone un espacio de conocimiento móvil y mutable en tránsito constante (perpetuum mobile) que potenciaría y haría evidentes las interacciones interminables a través de los hilos que constituyen las redes miceliorizomáticas.
Las unidades significantes se articulan en un sistema de aglomeración/acumulación que responde a las metodologías propias de la folksonomía, favoreciendo un etiquetado multifuente, polifónico y democrático que facilite narrativas otras, espurias y contaminadas, frágiles, los modelos de lenguaje y su potencial alterogenerativo.
En este contexto, la catástrofe se enuncia como un momento del proceso, una de sus probables configuraciones, que aproxima sentido. La catástrofe es una oportunidad para intentar comprender y asumir la intensidad y la delicadeza de lo mutable y transformativo (pensamiento crisálida), generando un posible cuasi_orden mediante las intra_acciónes del micelio_desarchivo.
Denominaremos legos* a las piezas del juego constituidas por los MODELOS significantes elaborados por los miembros de la simbiosis. Se componen de un concepto elaborado a partir del estudio Estéticas de lo precario, donde se indaga en la precariedad y en otras cuestiones relacionadas con ésta, como la fragilidad, la vulnerabilidad, lo mínimo, lo efímero, lo borroso, lo indefinido o lo oculto.
La investigación de las relaciones entre imagen y concepto respondería a cuestiones relacionadas con la construcción de una imagen de los pliegues del pensamiento (Deleuze).
La elaboración de los legos es un trabajo en proceso, que está abierto a las aportaciones de investigadores externos, y cuyo objetivo es generar narrativas analítico-disgresivas mediante una intención caótica ¿como se comporta el espectador_actor ante/dentro de la catástrofe?
Los legos se encuentran al acecho, en cualquier lugar, de cualquier manera, nos asaltarán por sorpresa… se trataría de piezas acechantes. Las múltiples lecturas se podrían considerar como partidas o tiradas de un particular desjuego (Kaprow), fases de un ensayo de prueba/error, donde solo mediante el fallo se podrá erosionar el sistema.
Paco de la Torre + IAM-Lab









